Seis fuerzas también quieren autonomías provinciales e indígenas | Correo del Sur


Asambleístas del MAS, PODEMOS, MNR, Camino al Cambio, UN y AS expusieron sus propuestas e ideas. Todavía hay dudas sobre la manera de implementar las autonomías para los pueblos indígenas y originarios.

Las autonomías, así, en plural, se han convertido en un tema clave de la Asamblea Constituyente. Para la mayoría de los representantes, la inclusión de regímenes autonómicos constituirá el gran cambio constitucional que experimentará Bolivia luego de agosto de 2007.

Para saber cuáles son las propuestas de los principales partidos y agrupaciones ciudadanas con representación en la Constituyente, "Pacto" -la cobertura periodística desplegada para la Asamblea por el Grupo Líder, del que forma parte CORREO DEL SUR- inició un ciclo de debates y convocó a Raúl Prada (MAS), Gamal Serhan (Podemos), Guillermo Richter (MNR), Ricardo Cuevas (Camino al Cambio), Samuel Doria Medina (UN) y Óscar Mamani (AS), para que expongan sus ideas y planteamientos sobre las autonomías.

La primera coincidencia que hubo entre todos los asambleístas es que el proceso ya está en marcha y es imposible de revertir. Otro consenso es que no se puede quedar en el nivel departamental, sino que tiene que bajar a las provincias e incluso incorporar las autonomías indígenas. Este último punto es el menos visibilizado de todos y aún hay dudas sobre la forma en la que será implementado; incluso el MAS rechaza una subordinación de las autonomías indígenas a las departamentales, postura cuestionada por el resto de las fuerzas.

La única certeza al respecto es que es indispensable otorgarle a los originarios, entidades territoriales y políticas bajo su administración.

El primero en mostrar sus cartas en la mesa redonda realizada en CORREO DEL SUR el jueves y viernes pasados, fue Ricardo Cuevas. El tarijeño de Camino al Cambio rescata la experiencia que actualmente se aplica en su departamento y en Santa Cruz, donde las prefecturas han distribuido recursos y atribuciones a los subprefectos.

Asegura que la idea de autonomías que planteará Camino al Cambio (MNR-FRI) está basada en la pregunta del Referéndum Autonómico, pero con desconcentración hacia las provincias. Dejó abierto el análisis de cómo implementar las autonomías indígenas.

Luego fue el turno del podemista Serhan. Explicó que las autonomías no son nuevas en el país y que ya existe este régimen en los municipios y las universidades estatales. Planteó una autonomía con tres dimensiones: desconcentración administrativa, política y fiscal. Propuso, además, capacidades normativas para las nuevas entidades territoriales pero dentro del marco de la unidad nacional y subordinadas al ordenamiento jurídico del país.

También plantea tres procesos para alcanzar las autonomías: implementar un documento base en la nueva Constitución, establecer competencias en una Ley de la República y luego cada departamento tendrá que aprobarlo en un referéndum con un umbral de participación del 60 por ciento y mayoría simple para su aprobación. Después de esos pasos, cada región autónoma deberá elaborar su estatuto, en el cual podrá reconocer otras autonomías, como las regionales (mancomunidades de municipios) y las indígenas (a través de municipios indígenas).

Por su parte, Richter, del MNR, sostiene que las autonomías son el nuevo camino luego del proceso de la Revolución del 52 y, por ello, constituyen la mejor forma de acercar la democracia a la gente.Como sus antecesores, plantea autonomías con justicia social y equilibrio, capaces de reconocer la diversidad cultural y las especificidades de las regiones. También propone articular mecanismos administrativos que permitan la mancomunidad de regiones con características similares. Puso como ejemplo la provincia Vaca Díez de Beni, el departamento de Pando y la provincia Iturralde de La Paz, que podrían mancomunarse sin dejar de pertenecer a sus respectivos departamentos.El primero en romper el molde fue Prada. El masista aseguró que las autonomías venían de la autodeterminación de los pueblos y tenían, básicamente, que ver con los indígenas y las nacionalidades. Analizó que el Estado español está conformado por múltiples naciones y que eso es lo que hará Bolivia: crear un Estado plurinacional. En ese marco, las autonomías son vitales en la "fundación de la segunda República". Resumió el proyecto del MAS como un Estado plurinacional con autonomías indígenas, municipales, provinciales, regionales y departamentales.

Para el potosino Óscar Mamani, de AS, las autonomías no deben cometer los mismos errores que la Participación Popular, que transfirió competencias a los municipios sin que éstos estuvieran preparados para cumplirlas. También aseguró que, en el caso potosino, el Gobierno nunca se ha preocupado por desarrollar polos de desarrollo en su departamento en campos como la minería metálica y no metálica, el cultivo de la quinua y los camélidos."El Estado sólo ha estado interesado en sacar el dinero de esos recursos lo más rápido posible. Hace unos años, por ejemplo, anunciaron que exportarían aguas subterráneas, en lugar de pensar primero en cómo regar los campos. Lo único que el Estado ha conseguido es hacer migrar a los campesinos a la ciudad, congestionándolas", dijo.

Es por eso que asegura que Potosí quiere autonomías solidarias, que le permitan crear polos de desarrollo y convertirse en un departamento competitivo. Considera que si las regiones se convierten en competitivas, el Estado también lo será.

Para Doria Medina (UN), pasar de un Estado centralista a construir un nivel de gobierno intermedio ya es un gran paso. Considera que la principal misión de estos gobiernos debe ser promover el desarrollo y para ello es necesario que los recursos de los departamentos se destinen exclusivamente a las provincias por los próximos 20 años. También considera necesario que se deje de premiar a la pobreza y a la ineficacia recaudadora. Considera que los programas que otorgan más recursos a los más pobres y a los que menos impuestos recaudan deben cambiarse por un sistema de incentivos que premien la eficiencia.

LAS PREGUNTAS

Ricardo Cuevas, de Camino al Cambio, le consultó a Raúl Prada cómo el MAS pretendía implantar autonomías indígenas si ya se vislumbraban problemas de superposición de muchas Tierras Comunitarias de Origen (TCO’s) con los actuales municipios.

Prada le respondió que no podía haber autonomías sin un reordenamiento territorial y que tratar de implantar un nuevo régimen con la actual composición era repetir el Estado colonial que el MAS pretende destruir.

Explicó que otra de las condiciones era cómo se iban a financiar esas nuevas autonomías y ahí habló de un carácter solidario: "Tarija tiene tanta plata que no la puede gastar. Esos recursos deben ser redistribuidos entre las otras regiones", dijo.

También explicó que las autonomías indígenas no pueden subordinarse a las departamentales y que el carácter indígena debe ser transversal al nuevo Estado.

Prada devolvió la pregunta a Cuevas. Le consultó su opinión sobre el décimo departamento, que es pedido por el Chaco tarijeño. Allí, Cuevas explicó que el Chaco siempre ha tenido la sospecha que hay subdesarrollo en esa región porque la capital se lleva todo el dinero. "Eso no es cierto, ambos somos subdesarrollados", dijo.Sostuvo, además, que gran parte de ese reclamo ha sido superado con la distribución del 70% de los recursos tarijeños a las subprefecturas y la creación de Consejos Seccionales de planificación, que permiten a las regiones administrar y ejecutar sus propios recursos. "Ahora el mayor reclamo del Chaco no es el décimo departamento, sino la autonomía provincial", aseguró.

En el tiempo que utilizó para realizarle una pregunta a Doria Medina, Serhan aseguró que el proyecto de Podemos no planteaba una reestructuración del territorio. El líder de Unidad Nacional respondió que el de su partido tampoco y consideró que el mayor problema del MAS radica en que no sabe qué está bien y se debe quedar y qué debe cambiar.

Al igual que Cuevas, considera que el MAS no tiene una idea acabada de lo que quiere con las autonomías y por eso no pudo responder a la propuesta de UN y del MNR planteada en el debate respecto a apoyar los resultados del Referéndum Autonómico. "Terminaron aceptando la Ley de Convocatoria al Referéndum. Para decir eso era mejor quedarse callado", dijo Doria Medina.
Prada respondió que sí, que en su partido se aceptan los resultados del referéndum. Según sus palabras, más que en la base, la discusión está en las "dirigencias medias" que tienen un proyecto de desarrollo económico integral que no termina de articularse, con una parte keynesiana, otra desarrollista, otra de libre mercado y "el adorno de lo comunitario".

Aseguró que el Instrumento Político Para la Soberanía de los Pueblos tenía más clara que el MAS su posición sobre las autonomías. Finalmente, anunció que las autonomías indígenas "tendrán fronteras flexibles" al interior de los departamentos y que la nación boliviana se construirá desde los fragmentos fortalecidos de las otras nacionalidades.

Algunas de las coincidencias de las propuestas lanzadas.

El Estado no puede seguir siendo centralista. Es necesario combinar autonomías y descentralización política administrativa.· No es suficiente que las autonomías lleguen a los departamentos. Deben bajar a las provincias y a los pueblos indígenas.· Todas las autoridades deben ser elegidas por voto directo o por usos y costumbres donde corresponda.· Las autonomías deben tener capacidad normativa compatible con la jurisdicción nacional.· No se puede afectar a las instituciones que ya tienen autonomías: los municipios y universidades.· Las autonomías deben ser asimétricas: no todos los departamentos accederán al mismo tiempo ni con las mismas competencias. El actual Estado ya provoca que esta característica sea un menester.· Deben ser solidarias y los departamentos que más tienen deben ayudar, de forma temporal, a los que no pueden sostenerse. Debe haber metas para que la subsidiariedad se acabe y cada cual se administre con sus propios recursos.· Los departamentos deben hacerse cargo del desarrollo productivo y la promoción de nuevos mercados para sus productores. Se debe potenciar las capacidades productivas de cada región.· Las competencias de educación, cultura, caminos vecinales deben ser transferidas de manera total y con recursos a los departamentos. Cada región debe analizar qué competencias tendrán los municipios y delimitar cuáles son prefecturales.

Los posibles ejes del debate constituyente

-Es posible, como lo plantea Podemos, que las recaudaciones de Impuestos dejen de ser una competencia nacional y sean transferidas a los departamentos. En ese caso, el Gobierno tendría una coparticipación. Según Samuel Doria Medina, eso no es aplicable en ningún país del mundo.

-Es aconsejable, como lo propone el MAS, crear de una sola vez autonomías provinciales, regionales, campesinas, departamentales, municipales e indígenas. O es mejor, como lo plantea UN, crear sólo el nivel intermedio entre el Gobierno y el municipio y el resto incorporarlas de manera gradual.

- Los consejos o asambleas departamentales deben conformarse por un representante por municipio, elegidos por voto directo, o deben distribuirse según la cantidad de población. A ellos deben sumarse representantes originarios por usos y costumbres.

- ¿Es posible crear jurisdicciones administrativas con territorios que correspondan a más de un departamento?- ¿Cómo implementar las autonomías indígenas sin que esto cause tensión en los actuales municipios?

- Las autonomías indígenas deben ser un municipio o una entidad territorial, política y administrativa que no dependa de los departamentos (es decir, jurídicamente, un nuevo departamento).

- ¿Se deben crear nuevos departamentos? Además del pedido chaqueño están las solicitudes del norte amazónico y de Chichas en Potosí.

Camino al Cambio : Ricardo Cuevas
La propuesta nace del reclamo de las regiones de liderar su propio desarrollo. Aunque con la descentralización, las regiones manejaron recursos de regalías, muchos temas continuaron con incidencia del Gobierno. Se eligió prefectos pero restan consejeros. También se pide autonomía porque el desarrollo en el país es desigual. No se puede crear un solo modelo, la autonomía permite adaptar el modelo a la realidad de la región.Para Tarija es importante una dirección de hidrocarburos, pero para Potosí o para Oruro la prioridad es la minería. Tarija avanzó. Distribuye más del 70% de sus ingresos y son administrados por subprefecturas y corregimientos. Un proceso en base de la autonomía interna. Se plantea una autonomía basada en la Ley de Convocatoria del Referéndum, pero que llegue a provincias e incorpore ciertos grados de autonomía a pueblos indígenas.

PODEMOS : Gamal Serhan
Autonomía es profundización de la descentralización política y administrativa donde autoridades subnacionales tengan la capacidad de administrar su territorio, un proceso de descentralización fiscal y manejar sus recursos. El proceso autonómico puede ser diferenciado. Los departamentos asumirían competencias en función a sus capacidades institucionales. Plantea el respeto a un ordenamiento jurídico nacional, la solidaridad, respeto a los derechos y unidad de mercados. Propone redactar un documento base autonómico, expresado en una ley y sometido a un referéndum departamental. Tras aprobarse por mayoría simple, iniciaría el proceso autonómico. Se reconocerían autonomías subdepartamentales como mancomunidades o autonomías indígenas. Establece tres tipos de niveles de gobiernos, las competencias nacionales, departamentales y municipales.

MNR : Guillermo Richter
El proceso autonómico, como parte estratégica de la construcción del Estado, tiene características distintas por lo cual debe recoger iniciativas.El objetivo autonómico es fortalecer y acercar la democracia al pueblo; lograr desarrollo económico armónico con justicia social y equilibrio regional; permitir mayor participación indígena. Reconoce la autonomía que se basa en el reconocimiento de la diversidad cultural y la especificidad regional, es decir, articular un mecanismo de redistribución administrativa eficiente en la mancomunidad regional. No deben consolidarse estructuras de poder y trasladarlas a los departamentos, discriminando a las provincias, sino una presencia activa. Propone rescatar el proceso de Participación Popular; incorporar a los pueblos indígenas en el Consejo Departamental, al igual que los municipios y alentar un Fondo Nacional de Compensación.

MAS : Raúl Prada
La autonomía nace de la autodeterminación de los pueblos, de la conformación de nacionalidades dentro de las naciones Estados. Se piensa un Estado plurinacional con descentralización administrativa política. La pluralidad de las autonomías significa autonomías departamentales, provinciales, regionales, municipales e indígenas. Las indígenas no pueden estar vinculadas al departamento, sería reproducir el colonialismo. Concibe el Estado como colonial que desconoce los derechos indígenas. Las autonomías pueden entrar en el Estado plurinacional, pero en el marco de la fundación de una segunda República. Lo indígena es la matriz del Estado.Plantea pensar en autonomías en base a las identidades, que se yuxtapongan a las autonomías provinciales y departamentales. Jugar con distintos marcos de fronteras, pensar en fronteras flexibles.

Alianza Social : Oscar Mamani
Se entiende autonomía o descentralización administrativa como desconcentración con similitudes y diferencias, dotar de normas propias. Critica que la explotación de recursos estratégicos no se realizó pensando si se generaba valor agregado. Causó la migración campo-ciudad. Plantea autonomías de tipo local, municipal, regional y también indígena, en el marco de una propuesta plurinacional. Expone la necesidad de dotarse de normas para crear competitividad en el Estado, pero pensando en la unidad nacional. Los impuestos deben estar controlados por el Estado con un principio de solidaridad, reciprocidad y compensación. Propone el manejo de recursos propios y la capacidad de elegir a autoridades propias. Plantea ligazón entre nivel local, departamental y nacional y una administración político electoral tributaria.

Unidad Nacional : Samuel Doria Medina
El proceso de autonomías o de descentralización es un proceso en marcha y se origina con el fracaso de la Ley de Descentralización del 96. Ya no se frena porque ya se eligieron prefectos. El nivel intermedio es fundamental en la estructura del Estado, resta dar tareas y recursos adecuados. Es una necesidad para que cada una de las regiones lidere su propio desarrollo económico, prosperidad y empleo. Plantea una distribución de recursos más racional, combinando un sistema que asigne más recursos a regiones que solucionen sus problemas de pobreza y un sistema de incentivos para las que recauden más. El nivel intermedio de gobierno tendría como tarea central el desarrollo de las provincias. Destinaría recursos exclusivos al área rural por lo menos unos 20 años. Acepta discusión de autonomías indígenas, pero rechaza negar las autonomías departamentales.

Comentarios

Entrada Populares

Muerto el perro, se acabó la rabia

Datos, el nuevo petróleo del Siglo XXI

La falsa nacionalización de Evo

Pacto Fiscal y Autonomías

Los ratones cuidando el queso